BODEGAS

Primitivo Collantes es un maestro en el conocimiento de los vinos del Marco de Jerez, y eso que es relavamente joven. Desde Chiclana de la Frontera está elaborando unos vinos extraordinarios y al alcance de todos. Elabora tanto “VINOS DE PASTO” como “GENEROSOS”. Su última elaboración en vinos de pasto, “TIVO”, parte de una recuperación de la variedad “Uva Rey”. Sorprendentes su “VERMÚ” y su “VINAGRE DE VINO”.

  • Viña Matalián
  • Viña Matalián Semidulce
  • Socaire 
  • Socaire Oxidativo
  • Tivo
  • Fino Arroyuelo
  • Amontillado Fossi
  • Palma Cortada 50cl.
  • Vermú
  • Vinagre de vino

Miguel Castro Maíllo es descendiente de una familia de larga tradición vinícola. Su pequeño proyecto se ubica en la Sierra de Montilla en la D.O. Montilla-Moriles en los parajes de Riofrío y Benavente Alto.
Suelos de marga de Antehojuelas y trabaja con la variedad Pedro Ximénez.Su abuelo fue pieza fundamental para que Miguel pudiera ver visto cumplido su sueño, ya que le cedió una pequeña habitación del lagar en la bodega familiar que regentaba. Ahí empezó la aventura de elaborar vinos de cuatro parcelas que se reparten por los mencionados parajes.
Miguel nos comentó su idea y su filosoba vinícola: “para mí es importante respetar la forma de expresarse que 3ene la uva de cada viña que elaboramos, amplificando sus cualidades para así hacer de cada vino un fiel reflejo del terruño del que proviene”.

  • La Vereda de Cerro Macho
  • La Verede de Cerro Macho Mágnum
  • Ojo y Coíllo
  • Estático

Precedido de una excelsa tradición familiar, Pedro Méndez comienza su andadura en el mundo vitivinícola en el año 2015 en el Valle del Salnés, aunque no es hasta 2018 que lanza su primera añada de Albariños (Sen Etiqueta y As Abeleiras). Su pasión por el mundo del vino le lleva a recuperar viñedos de variedades autóctonas prácticamente extinguidas, como el Caíño y el Espadeiro. Sus vinos, al margen de la DO Rías Baixas, pero con viñedos situados en el “grand cru” de Meaño en la subzona del Salnés, le permiten reflejar tanto la tipicidad de las variedades utilizadas como el terroir de la zona, para alcanzar la máxima expresión de los mismos.
Su filosoba se basa en la mínima intervención en bodega y el máximo respeto en el viñedo.

  • Pedro Méndez
  • Tresvellas
  • Viruxe
  • Xuntanza

Vinos alejados de convencionalismos y modas. Expresar terruño, zona, vinos con alma y personalidad. Vinos exclusivos: Pocas botellas. Cepas viejas. Viticultura extrema. Vinos de colección: Auténticos y diferentes.

Solo VIÑOS DE ENCOSTAS en estado puro. Imagen del vino: Moderna y diferente. Etiquetas con ilustraciones. Nombres con referencias a la elaboración, a la finca o a situaciones de la vida.

  • Villages
  • Heaven & Hell
  • Salvaxe
  • Máis Alá
  • O Con

Jonatan García es uno de los principales responsables de relanzar los vinos canarios en los últimos años. Desde el 2006 esta bodega ha hecho una hercúlea labor por recuperar, preservar y dar a conocer el viñedo canario. El cordón trenzado, que es como se llama localmente a esta forma de conducción tradicional única en el mundo, consiste en ir trenzando los sarmientos de la viña a medida van saliendo. A veces un cordón puede alcanzar hasta 15 metros.

Ubicada en el corazón del Valle de la Orotava, en norte de Tenerife, la bodega cuenta con 11 hectáreas en propiedad y 16 que trabaja junto a viticultores locales. Jonatan García u&liza una jerarquía borgoñona a la hora de embotellar sus vinos para poder reflejar las distinciones entre orientaciones, variedades, altitud y tipos de suelo. A pesar del clima semitropical la influencia de los vientos alisios modera la temperatura y permite producir vinos tremendamente frescos. Aunque las variedades dominantes son la listán negro y listán blanco (palomino) existen infinidad de variedades como el vijariego, baboso negro, gual, marmajuelo o albillo criollo. Toda esta diversidad permite producir algunos de los vinos más emocionantes y únicos de nuestro país.

  • Trenzado
  • Vidonia
  • Vidonia V.P.
  • 7 Fuentes
  • El Lance
  • Suertes “COOL”
  • La Solana
  • Cruz Santa
  • Los Pasitos
  • Vidueño
  • Las Suertes
  • Fortificado

Proyecto común de los forofos del vino Óscar Cidanes (Mos, 1975) y Marcial Dorado (Villagarcia, 1974).
Sus destinos se cruzan en el año 2003. Óscar ejercía de restaurador sumiller y Marcial de enólogo de sus blancos dorados en el norte de Portugal.
El proyecto se consolida cuando surge la posibilidad de alquilar una preciosa finca, con cepas entre 30 y 50 años, cercana al Miño, en un pueblo de tradición tan vinícola como Arbo.
Las ganas de trabajar en común, la ubicación y exposición de la finca, la edad de las viñas, el suelo y la climatología de la subzona fueron factores decisivos. Era la oportunidad, no se podía dejar escapar. Tras la elaboración de seis añadas en régimen de alquiler se confirma en 2021 la compra de una preciosa finca en Crecente en la zona de A Pousa… la paciencia había dado su fruto, el proyecto ya tiene la guinda que le faltaba.
Desde el primer día, el objetivo está claramente definido: «hacer vinos de guarda con alma y autenticidad, que reflejen la tipicidad y el coupage histórico de los antiguamente afamados «Vinos del Condado».
Los años trabajando en la zona no dejan de confirmar las buenas vibraciones que siempre les había transmitido las subzona. Eso llevó a la búsqueda de nuevas fincas para algún día poder tener alguna en propiedad. Ahora, por fin, lo que siempre habían querido se ha convertido en una realidad.

  • Detrás da Casa Larga Blanco
  •  Pousada
  • Pousada Barrica
  • Detrás da Casa Larga Tinto
  • As Regadas

La Finca Torremilanos en la actualidad cuenta con 200 hectáreas de viñedo. El paraje es variado en cuanto a composición de terreno, orientación, altitud y microclima. Nuestros viñedos son heterogéneos y están compuestos por diferentes parcelas en el entorno de Torremilanos.
Los viñedos se encuentran en el margen sur del río Duero en una altitud de 800 a 900 metros. En Finca Torremilanos practicamos una agricultura de secano cultivando los viñedos sin herbicidas ni insecticidas siguiendo los criterios de la agricultura biodinámica.
Nos consideramos ¨Artesanos de la tierra¨ practicando agricultura 100 % ecológica y biodinámica.

  • Montecastrillo
  • Los Cantos
  • Crianza
  • Porrón de Lara

El legado de la familia Estévez puede entenderse a través de la pasión y la dedicación a dos disciplinas:
las letras y el vino.

Es de la fusión entre estas dos aficiones que nace Versos de Valtuille. Una etiqueta de fermentados que expresa el amor por la tierra añorada.
Además del amor a la tierra, Estévez Bodegas y Viñedos busca también contar una historia de nostalgia, de una familia que fue dividida durante la Guerra Civil y que repartió su legado entre dos tierras: México y España.

La historia comenzó con el bisabuelo Estévez, quien compró unos terrenos vinícolas con el fruto de su trabajo en Brasil. Posteriormente, Antonio Estévez, abuelo de la familia y escritor, fue exiliado de España por la publicación de unos artículos de corte liberal, que no tenían cabida durante la Guerra Civil. Fue Helios Estévez, poeta y padre familiar, quien cuidó del viñedo como si fuera uno más de sus hijos, antes de emprender un viaje a México para reencontrarse con su padre. Prometió que volvería para devolverle al Bierzo un poco de lo que esta tierra le había dado a él.

Hoy, Helios y sus cuatro hijos: Helio, Carlos, Nandy y Laura, se hacen cargo de estas cepas que dan el fruto de Versos de Valtuille y preservan su legado familiar y el de Valtuille de Abajo, a través de Estévez Bodegas y Viñedos. El encargado de la dirección técnica es el afamado César Márquez.

  • Versos de Valtuille Mencía
  • Vino de Villa
  • Villegas
  • Rapolao
  • Casares
  • Mata Los Pardos
  • La Vitoriana
  • Versos de Valtuille Godello
  • Pal de la Vega

Suelos extremadamente calizos, poco evolucionados, cercanos a la roca madre y en riguroso secano. Un clima Mediterráneo continentalizado por la altitud de la montaña dolomita a 700 metros, unas viñas de 40 años de antigüedad de media de nuestra gran variedad autóctona, la Monastrell. Éstas son las condiciones privilegiadas que conforman El Pago. Casa Los Frailes, 162 hectáreas donde finca y bodega quedan enclavados entre sus propios viñedos.


Casa Los frailes (Cals Frares) toma su nombre de los frailes Jesuitas que vivieron en ella desde el s.XVII hasta el s.XVIII. Desde entonces, ya han pasado más de 240 años y Casa Los Frailes ha pertenecido sin interrupción a nuestra familia, la familia Velázquez, que actualmente está en la 13ª generación. Como herederos de una finca histórica, sentimos que nuestros vinos deben ser fieles a nuestra conciencia, tierra e historia que como tal es única. En un mundo actual donde cada vez todos los vinos se parecen más, donde esta igualdad tiende a la uniformidad, creemos que es nuestra responsabilidad traer vinos
auténticos, diferentes y fieles a nosotros mismos.

  • Trilogía
  • Los Frailes Monastrell
  • Dolomitas
  • Caliza
  • 1771

El Regajal Selección Especial y Las Retamas de El Regajal, elaborados en nuestra bodega de Madrid, están acogidos a la Denominación de Origen Vinos de Madrid, en la que conviven bodegas de muy diverso estilo.
Los Vinos de Madrid ganan en prestigio año tras año gracias a los grandes vinos que, como los de nuestra bodega, se elaboran en la Comunidad de Madrid. Sin duda, los vinos de Madrid se mueven y resultan cada vez más atractivos para el aficionado más exigente.
El Regajal participa asimismo en la elaboración de Galia, un proyecto fruto de las inquietudes de Daniel Garcia-Pita Jr, y Jerome Bougnaud que les ha permitido satisfacer el deseo largamente sentido de contribuir al conocimiento de una parte importante del patrimonio cultural del campo español: la sabiduría y el buen hacer durante siglos de viticultores que cultivan sus terruños de acuerdo con la
tradición en la que Jerome se educó. Son terruños con cepas casi centenarias por las provincias de Soria, Burgos y Valladolid.

  • Las Retamas de El Regajal
  • El Regajal Selección Especial
  • Petit Galia
  • Galia Villages
  • Le Dean
  • Clos Santuy

Raúl Bello, apasionado del mundo del vino, adquirió una finca de viña vieja en Leza (una de las villas, junto con Navaridas, con mayor concentración de viña vieja) en el año 2014. A partir de ahí comenzó a compaginar el trabajo en viñedo con su otro trabajo y empezó a hacer vino de la manera que él lo entendía y disfrutaba: trabajando la viña en ecológico y tratando de intervenir lo menos posible en bodega de forma que las variedades de la viña, el suelo y las
características de cada añada se mostrasen dentro de cada botella. Poco a poco fue encontrando su estilo e incorporando nuevas viñas al proyecto, casi todas de Leza, pero también en otras zonas de Rioja, buscando perfiles diferentes de vino. Sus vinos pretenden ser honestos, francos, fiel reflejo de la tierra de donde proceden, preservando la fruta y las características únicas del paisaje de cada viña.

  • Azel
  • Maruxa da Cotarra
  • Maestro de Azoi Blanco

El proyecto vitivinícola de la familia Pérez Cuevas en Quel, en Rioja Oriental, en pleno valle del río Cidacos, entre las sierras de Yerga y la Hez y en el corazón del Barrio de Bodegas de Quel, un emblemático enclave del siglo XVIII que resume la vocación histórica de esta localidad de Rioja con el vino, su cultura y su alma.

La clave de la viticultura de Queirón reside en el máximo respeto al entorno, las variedades históricas de Rioja y la elaboración de grandes vinos. La sanidad del viñedo y el cuidado y la potenciación de la biodiversidad del ecosistema de viñas de altura en las faldas de la Sierra de Yerga definen la esencia de los vinos de nuestra bodega.

  • Mi Lugar Tempranillo Blanco
  • Mi Lugar Tempranillo Blanco Mágnum
  • Mi Lugar Tinto
  • Mi Lugar Tinto Mágnum
  • Reserva de Gabriel
  • El Arca
  • Ensayos Capitales 4 “Sombrero de tres Picos”